Ir al contenido principal

La Teoría de las Ventanas Rotas

En 1969, en la Universidad de Stanford, (USA), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y color.

Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York, y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos, abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes, y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada lugar.

El auto del Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas, ya sea robándose lo utilizable o destruyendo el resto. El de Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito, postura en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras (de derecha y de izquierda).

Pero el experimento no finalizó allí. A la semana, cuando el auto del Bronx estaba deshecho y el de Palo Alto impecable, los investigadores rompieron el vidrio de este último. Como resultado, se desató el mismo proceso que en el Bronx: robo, violencia y vandalismo. ¿Por qué un vidrio roto en el auto del barrio supuestamente seguro desata un proceso delictivo?

Es que no se trata de pobreza. Es evidentemente algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Acá viene lo interesante: un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, desinterés, despreocupación, que va rompiendo códigos de convivencia. Es como una sensación de ausencia de ley, de normas, de reglas, algo así como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores, (James Q. Wilson y George Kelling), desarrollaron la teoría de las ventanas rotas, la misma que desde un punto de vista criminológico, concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Si se rompe el vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás.

Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importar a nadie, entonces allí se generará el delito.

Si se cometen pequeñas faltas (estacionar en lugar prohibido, exceso de velocidad o no respetar luz roja), y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

Si permitimos actitudes violentas como algo normal en el desarrollo de los niños, el patrón de desarrollo será de mayor violencia cuando estas personas sean adultas.

Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a los asaltos), serán los delincuentes quienes ocuparán esos espacios.

La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década del 80 en el Metro de Nueva York, en aquellos años el lugar más inseguro de la ciudad. Se comenzó de lo pequeño a lo más grande: grafitis, suciedad, ebriedad, evasiones del pago de pasajes, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes, lográndose hacer del subte un lugar seguro.

En los 90, Rudolph Giuliani, sobre la base de las ventanas rotas y el Metro, impulsó una teoría de tolerancia cero. La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.

Cabe aclarar que la expresión tolerancia cero, si bien podría sonar a una especie de solución autoritaria y represiva, su concepto principal radica en la prevención y promoción de condiciones sociales de Seguridad. No se trata de linchar al delincuente. No se trata de avalar la prepotencia policial, ya que de hecho, también puede aplicarse la tolerancia cero respecto de los abusos de autoridad. No se trata de tolerancia cero frente a la persona que comete el delito sino frente al delito mismo.

Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.


Tomado de la pagina Solo Personas Cultas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bergoglio vs. Wojtyla

Decir que Juan Pablo II era un hombre de derecha es una absoluta falsedad. Sin embargo, y preclaro en el momento histórico en el cual le toco actuar, entendió que los regímenes comunistas, que estaban decayendo producto de su incapacidad en el hecho de llevar progreso y satisfacer las necesidades de sus ciudadanos; coartaban la libertad de decidir, de pensar, y sobretodo de emprender económicamente y con ello impedían la posibilidad de progreso del hombre y de la nación. Bajo el conocimiento, y en buena medida, el impulso del papado de Wojtyla, cayeron los regímenes comunistas de su natal Polonia en principio, luego el bloque soviético y de la Alemania Oriental. Sucesos a partir de los cuales la humanidad experimenta uno de los procesos de desarrollo económico, tecnológico y de impulso social mas grande en la historia conocida. Con carencias, errores, injusticias sin duda, pero con avances para casi todos los rincones de la humanidad. El momento histórico de Bergoglio y su papado ...

"Los militares son actores fundamentales..." Michael Penfold

A continuacion pueden leer el excelente articulo de Michael penfold publicado en su Blog de Prodavinci. En el escrito el periodista revisa 4 escenarios posibles para la resolucion del conflicto de violencia en Venezuela, y quiza combinables entre si, pero donde un elemento es, para bien o para mal, la piedra angular de los grupos en conflictos, el estamento militar. Asimismo, refleja la unidad y la negociacion como los argumentos esenciales para que el conflicto no caiga en el escenario devastador. Como siempre atento a sus comentarios.   Los cuatro escenarios políticos en Venezuela; por Michael Penfold  

A PROPÓSITO DE LA MADRE TERESA.

Mucho se escribe hoy sobre la madre Teresa, bueno y malo. Al respecto de su labor quiero hacer el alter ego con un reconocido sacerdote, q por razones de no tener su consentimiento no mencionaré su nombre.  Él se encargaba (no sé si aun lo hace), de recoger a los niños de la calle pero específicamente aquellos con SÍndrome de Down o enfermedades mentales; según él, el grupo más alejado de la misericordia, el que nadie quería. Reconocía lo difÍcil de su labor y lo complejo de muchas decisiones que debía tomar, entre otras, cuáles eran recuperables, y cuáles, simplemente, quedarían permanentemente bajo la ayuda de una persona como él o un ente que le albergara. Alguien tiene que tomar esa decisión, decía. Los recursos, escasos siempre, y esfuerzos para unos y otros no eran los mismos; y no hablo de fondo sino de forma; ni de de amor, q obvio a este hombre le sobraba, sino de como el esfuerzo en base a la expectativa de vida y futuro, debía ser diferente para que no todos los ni...